Esta región fue cuna de una civilización indígena más importante de la historia de México, asiento de la cultura tolteca desde el año de 713 después de Cristo, cuyos testimonios hoy en día existen en la majestuosidad de su zona arqueológica en donde destaca su gran centro espiritual con sus famosos atlantes y las pinturas que el transcurso de los siglos no ha podido destruir sus características de belleza autóctona.
La zona geográfica en la que se asentó la cultura tolteca, era habitada ya desde hacía varios milenios antes por la cultura otomie. Los otomies no construyeron grandes centros ceremoniales y no practicaron la agricultura extensiva como los toltecas, sin embargo a la llegada de estos últimos tuvieron que incorporarse y colaborar con ellos para poder permanecer pacíficamente en el área, ayudaron a edificar la metropoli y formaron parte también de la elite guerrera.
Zona arqueológica de Tula
Es la más importante de la cultura tolteca, donde se dice existió el encuentro entre la luz y la oscuridad, el Dios bueno y el Dios malo, Quetzlcoatl y Tezcatlipoca.
Quetzlcoatl su nombre indica Totalidad. El gran Dios Tolteca dejo sus enseñanzas en ciertos documentos llamados Huehuetlahtolli,"antiguas palabras". Quetzlcoatl representa la dualidad inherente a la condición humana: la "serpiente" es cuerpo físico con sus limitaciones, y las "plumas" son los principios espirituales.
- Centro ceremonial arqueológico, fundado por los toltecas alrededor del año 900 del esplendor de la Tula prehispánica quedan los restos del templo de Tlahuizcalpantecuhtli, Señor de la Casa de Alba, también conocido como edificio de los Atlantes, porque la pirámide de cinco cuerpos está rematada por cuatro grandes columnas pétreas con figuras humanas de casi cinco metros de altura a las que comúnmente se les denomina "Atlantes".
- Como se mencionó, los Atlantes, de 48 dm de altura, son uno de los principales atractivos de la zona, cada uno de ellos labrado en piedra basàltica. Se dice que estos gigantes sostuvieron el techo del adoratorio dedicado a Quetzalcòatl por lo que se cree que ellos representaban a su ejército. Otro elemento que se observa en los Atlantes es el escudo que tienen en el pecho, un sìmbolo mìtico ya que la figura de Quetzalcoatl tenìa dos formas de manifestarse: la serpiente emplumada y la mariposa o Papalotl.
- El Coatepantli o muro de culebras decorado con relieves de piedra policromada, algunas de las cuales representan serpientes que devoran cuerpos humanos descarnados.
- El Palacio Quemado que consta de plataformas con restos de columnas de planta cuadrada y círculos, que forman un corredor con la pirámide, y el juego de pelota, en el que se observa un relieve que representa a un jugador y una estatua de portaestandarte.
- La pirámide del sol que está formada por cinco cuerpos separados por angostos andadores lo que es visible desde varios puntos de los alrededores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario