domingo, 26 de abril de 2015

Desaparición de Teotihuacán

La ciudad pudo ser abandonada después de un fuerte enfrentamiento entre el sector político y el descendido de los inmigrantes. Como es común hasta nuestros días, la lucha de clases y el deseo de poder terminó por destruir la compleja civilización existente. 

Las diferencias entre los múltiples grupos étnicos que poblaban el territorio y la compleja organización que incluía a diversos intermediarios de los distintos barrios, fueron creciendo a medida que su población aumentaba y obtenían un mayor poder económico y político.

La doctora Linda Manzanilla, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, sugiere que la mencionada lucha de clases fue el origen del abandono de la imponente ciudad. Aunque el Estado central teotihuacano había logrado contener los ánimos en un principio con el establecimiento de pactos al mismo tiempo que regulaba la autonomía de las crecientes etnias, al final se desató una rebelión y y éxodo masivo de la ciudad.

Las distintas etnias de inmigrantes que después se convirtieran en élite, encontraron en la desaparecida ciudad un refugio después de huir de las erupciones y cenizas de los volcanes Popocatépetl y Xitle , ubicados en la periferia de la actual Ciudad de México.